PUESTA EN PRÁCTICA BNEscolar. Natalia Saz.

 

 

1.        Poner en práctica la propuesta.

Hemos realizado en el aula una visualización del recurso de la obra del Quijote, hemos dibujado cada uno los que nos ha inspirado, hemos puesto en común.











 

 

 

 

 

 

 

2.        Realizar una autoevaluación final de la propuesta, resaltando aquellos aspectos que mejorar o modificar en una futura puesta en práctica.

 

 

 

ASPECTOS A EVALUAR 

MEJORAS 

MODIFICACIONES 

1 Se ha despertado el interés del alumno por conocer sus emociones.

 

2 Se han realizado producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo.

 

3 Se ha propiciado la experimentación de la expresividad de los materiales.

 

 

4 El alumno ha tomado conciencia de las emociones que despierta este proceso.

 

5 El alumno ha participado, valorado y respetado el trabajo individual y grupal.

 

6 Se han valorado las decisiones tomadas por el equipo, y han evaluado sus emociones hacia el mismo.

 

7 Reflexión sobre el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, el crecimiento a nivel emocional.

 

8 Valoración la importancia de las rutinas marcadas en las sesiones: relajación, concentración, proceso creador y limpieza del espacio.

 

9 Atención a la diversidad

  • El número de sesiones se podría reducir ya que los alumnos trabajan satisfactoriamente y son capaces de crear y expresar en un sesión.
  • Los materiales son adecuados pero podría ampliarse el tipo de herramientas plásticas como pinceles o acuarelas.
  • Sería recomendable proporcionar un aula o espacio para guardar las producciones y los materiales.
  • Cambio en la formación de grupos siguiendo nuevos criterios.
  • Introducir nuevos vídeos tutoriales.
  • Ampliar la temática. 

 

3.Compartir los resultados de la puesta en práctica con una valoración reflexiva final a continuación, como evidencia, acompañada de algún registro visual de la misma de diferentes momentos de la actividad (audio, imagen, vídeo).

El ser humano tiene una necesidad innata de comunicarse, de expresar ideas, deseos y emociones, así como de representar el mundo en el que vive. Con este fin, desde el nacimiento, las personas desarrollan distintos tipos de lenguaje o medios de expresión, entre los que se encuentran la expresión plástica, la expresión musical, la expresión corporal..., lenguajes propios del ámbito artístico que suponen un medio regulador y de expresión emocional. Por otro lado, que los niños se desarrollen de manera adecuada a un nivel emocional y social favorece la creación de individuos sanos y equilibrados mentalmente, por lo que trabajar las emociones desde el arte supone una alternativa interesante y motivadora. Así, pues, con el objetivo principal de fomentar el desarrollo emocional en los alumnos a través de una metodología basada en los medios de comunicación y expresión de carácter artístico, se desarrolla este Taller.

 

4.        Despedirte de tus compañeros y compañeras de curso

Hasta pronto compañeros, la verdad es que lo que me gusta de estas actividades es poder tener acceso a las visualizaciones de las actividades que vamos realizando ya que algunos recursos me sirven en mi día a día en el aula. Nos vemos en otras experiencias. 

           Saludos.

 

 

 












 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen de la última actividad.